Espectáculos
Pedro Díaz.
Poeta hace una evaluación del manejo del idioma en la actualidad
A lo largo de los últimos años, se observa que en redes sociales cada vez más va cambiando la forma en la que las personas escriben.
Si bien es cierto, el Internet y las redes sociales han cambiado el mundo del comercio, la educación, y por supuesto la forma en la que nos comunicamos.
La influencia en el lenguaje y en la ortografía español ha sido muy notable para la sociedad, donde en redes como Whats app, Facebook, Twitter e Instagram se usan muchas expresiones que no son propias del lenguaje en español que conocemos, tales como «WTF», «XOXO», «4ever» o «LOL», que son abreviaciones y acrónimos que en su mayoría provienen inglés y están muy present es en los chats y las plataformas sociales.
Esto ha dejado muchas expectativas dentro de los expertos de la lengua española, ya que, para muchos, esto podría terminar haciendo una grieta en la escritura formal y por ende podría perjudicar a la expresión escrita.
Es por eso, que El Siglo tuvo la oportunidad de conversar con Pedro Díaz Ceballos.
Ceballos es egresado de la Universidad de Panamá, escritor de cuento, poesía y editor de corrección de estilos de la comunicación.
Actualmente se encuentra en Irlanda, en la ciudad de Dublín, dando clases de español y avanzando en la edición de su libro, un compendio de historias de la Costa Arriba de Colón, que han sido contada por su madre.
¿Cuál considera usted, que han sido los mayores desafíos del idioma español en medio de la pandemia?
Creo que ha sido un buen momento para las letras y las personas que disfrutan de él. Se han registrado un gran volumen de escritores incipientes, también un gran volumen de obras en los diversos concursos de literatura a realizarse en el mundo. Creo que todas las personas deben enfocarse en crecer de manera personal en el área de la lingüística y la literatura, ya que la escritura es un reflejo de la instrucción, es decir, la educación de la persona.
¿Cómo describiría el estado de la lengua española actualmente en Panamá?
La lengua siempre se mantiene viva, eso es importante. Lo que sí me atrevería a comentar, por lo que puedo percibir en las redes sociales, es que existe una gran falencia a la hora de la redacción. Se puede percibir una gran falta de cohesión y coherencia en los escritos, sobre todo, en las acentuaciones. Creo que como profesores debemos tener más enfoque hacia esta área, al modelo de los Estados Unidos, ya que para ellos todo profesional debe escribir de la mejor forma.
¿Cómo describiría el estado de la lengua española actualmente en los países hispanoparlantes?
Creo que es algo muy amplio de determinar, ya que no he hecho estudios relacionados a esta premisa en todos los países de habla hispana; sin embargo, puedo decir que hay países en donde hay más problemática en esta área que otros. Por ejemplo, en Chile se pueden encontrar más errores de ortografía que por ejemplo Colombia y así.
¿Se habla y se escribe mal o peor que en el siglo XX?
Creo que se escribe peor, ya que antes las personas escribían mejor, con una hermosa caligrafía, a pesar de que no tenían la escolaridad superior con que contamos hoy en día.
¿Qué piensa usted del lenguaje que se utiliza en WhatsApp, ejemplo las abreviaturas?
La RAE tolera las abreviaturas en las aplicaciones de texto; sin embargo, el problema está en que nos acostumbramos a ellas y a la hora de escribir en documentos formales presentamos las mismas falencias.
¿Cuál es su opinión sobre el lenguaje inclusivo?
En realidad no estoy de acuerdo con ello. La lengua es un ser vivo que ha sido estructurado y nutrido a través de siglos, lo cual la hace perfecta. Siento que hay muchas cosas que lograr en ese sentido como, por ejemplo, conseguir que las personas aprendan lenguaje de señas, que tengamos acceso de Braille en muchos lugares para que las personas ciegas, que las personas con problemas de movilidad tengan accesos dignos a las instalaciones y demás. Nuestra lengua es perfecta, no entiendo por qué tratar de alterarla.
Cabe destacar que el joven panameño pronto nos estará avisando para la primicia de su libro.
Trayectoria
Es experto en idioma español, escritor de cuento, poesía y editor de corrección de estilos de la comunicación.