Publicidad

Economía

Cerca del 40% de las mujeres trabaja en Panamá tras la covid, según un estudio

Cerca del 40% de las mujeres trabaja en Panamá tras la covid, según un estudio
EFE

Una mujer trabaja en el empaque de piñas en La Arenosa, Panamá Oeste (Panamá), en una fotografía de archivo.

martes 22 de febrero de 2022 - 2:45 p.m.

El documento especifica que el 76% de las encuestadas vieron disminuidos sus ingresos laborales durante la pandemia

El 38.9 % de las mujeres en Panamá está trabajando frente al 52.1 % de los hombres, unas cifras reducidas respecto a 2019, antes de la pandemia de la covid-19, reveló este martes un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La "Encuesta covid-19" del PNUD detalló que "mientras que en 2019 la tasa de ocupación para mayores de 18 años era de 79.4 % para los hombres y de 52.9 % para las mujeres", ahora "en el momento del relevamiento, solo el 52.1 % de los hombres y el 38.9 % de las mujeres mayores de 18 años se encontraban trabajando".

El estudio fue realizado entre marzo y junio de 2021 a 43 mujeres, divididas "por sectores económicos, colectivos específicos (edad, lugar de residencia e identidad étnico-racial) y vulnerables".

El documento especifica que el 76% de las encuestadas vieron disminuidos sus ingresos laborales durante la pandemia —78% hombres y 73% mujeres—, y, "si se observa, de manera específica, a las mujeres jefas de hogar, el 78% ha perdido ingresos desde el inicio de la pandemia", en marzo de 2020.

Los resultados del estudio apuntan a que la principal causa de la pérdida de ingresos es por "el cierre permanente o temporal de los negocios, por reducciones de jornada impuestas, y por la contracción económica a nivel general".

Otra de las razones es por "problemas enfrentados a nivel personal o familiar por las y los trabajadores", cita el informe.

Cerca del 6 % de las mujeres dijo que la principal razón de la pérdida de ingresos o empleo tuvo que ver con sus responsabilidades de cuidado: principalmente a niños y niñas (3,9 %) y a personas con alguna enfermedad (1,8 %).

"Los resultados del estudio no solo nos permiten tomar acciones de política pública para los actuales impactos, sino, ojalá, anticiparnos a futuras crisis para estar mejor preparados", dijo la representante residente del PNUD en Panamá, María del Carmen Sacasa, durante la presentación virtual del informe.

INCLUIR ENFOQUE DE GÉNERO A LAS POLÍTICAS ANTICOVID

El PNUD recomienda incluir un enfoque de género o interseccional a todas las acciones dirigidas a prevenir —y contrarrestar— los efectos de la pandemia de la covid-19, que en 2020 desplomó el PIB de Panamá en un 17,9 %.

Organismos internacionales prevén un crecimiento del PIB panameño de entre 8 % y 12 % en 2021.

Respecto a la salud, el PNUD alertó en el informe que es "urgente e impostergable" crear una "cobertura universal a los servicios sanitarios, sin ninguna discriminación".

Apuntó que se deben aplicar "medidas específicas" para proteger derechos en "relación a la vivienda, suspensión sin penalización del pago de hipotecas o alquileres; o con base en la educación, al acceso generalizado o universal a computadoras y a la conexión a internet para los/as niños/as que realizan tele-escuela".

Y exaltaron que uno de los reclamos más recurrente fue la poca participación de representantes de colectivos en la toma de decisiones del Gobierno para dar respuesta a la pandemia.

 

Te invito a leer: Aeropuerto de Tocumen inicia movilización de más de 60 mil personas por carnavales



Te recomendamos ver

comments powered by Disqus
Publicidad
Últimos Videos
Publicidad

Lotería

domingo 12 de noviembre de 2023

  • 4867 1er Premio
  • ACBD Letras
  • 13 Serie
  • 13 Folio
  • 8916 2do Premio
  • 1119 3er Premio
Publicidad
Change privacy settings