Publicidad

Crónica roja

En Panamá, cada tres días una persona se quita la vida

En Panamá, cada tres días una persona se quita la vida

Foto Previa Foto Próxima
jueves 13 de enero de 2022 - 12:00 a.m.
Erica Trujillo R.
etrujillo@elsiglo.com.pa

Durante el 2020 la tasa de suicidios estaba en 3,1% por cada 100 mil habitantes

En noviembre de 2021 una mujer estacionó su auto en el puente Centenario y se lanzó. A comienzos de enero de 2022 dos personas más se suicidaron lanzándose desde lo alto del hospital Santo Tomás.

Estos son solo algunos de los 120 casos de suicidios que ocurren al año en el país y que son un claro indicio de que los suicidios son un riesgo latente.

Carlos tiene 16 años de edad y su madre notó que algo no estaba bien con él. Desde el inicio de la pandemia la situación con su hijo empeoró, pues estaba en un total crisis, no quería estar con nadie, ni hablar con nadie y pensaba que no tenía razones para vivir.

Su mamá buscó ayuda en la Fundación Serenamente, en donde, desde el año pasado le han brindado todo el apoyo necesario a su hijo y hoy está mejor gracias a las sesiones de una psicóloga que le ha ayudado a enfocarse en lo positivo de su vida.

Problema de salud pública

El Ministro de Salud, Luis Francisco Sucre dijo que el suicidio es un problema de salud pública de elevada relevancia que afecta a un significativo número de panameños.

Dijo que en la actualidad los suicidios representan una tasa de 3,1% por cada 100 mil habitantes en el país y amenaza en convertirse en una pandemia por su rápida expansión, representando en el país la tercera causa de muerte para los jóvenes en edades comprendidas entre los 15 y los 19 años.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo destacan que en Panamá alrededor de 120 personas mueren al año por suicidio, lo que se traduce a una muerte cada tres días en un año.

De acuerdo a estos datos los hombres son los que más cometen este tipo de acciones.

Entre los factores que desencadenan los suicidio se encuentran trastorno mental, problemas de pareja, crisis económica, salud física, problemas en el trabajo, problemas financieros, todo arraigado a la depresión.

La psicóloga Noris Nicosia opinó que los suicidios son un acto progresivo que lleva de fondo una depresión.

‘Las personas no toman la decisión de quitarse la vida de un día para otro, sino que se han ido desvalorizando, desmotivando a través de mucho tiempo por una depresión galopante que nunca se atendió a nivel psicológico y, al no ver salida, tienden a quitarse la vida', sostuvo.

Explicó que las personas que sufren de depresión pueden tomar esa decisión tras mantener una insatisfacción, ya sea laboral, de alguna relación de pareja entre otras causas que le hagan sentirse mal consigo mismo.

La psicóloga Geraldine Emiliani manifestó que las personas que incurren en estas decisiones siempre dan señales que son clave para evitar que consumen los actos suicidas. Entre estos están la depresión u otra enfermedad mental, sentir desesperanza, perder interés en actividades diarias, cambiar patrones de alimentación y sueño, sentirse fatigado e irritable, dificultad para concentrarse, tener pensamientos suicidas o relacionados a la muerte, aislarse de los demás e intentar cometer suicidio en más de una ocasión.

Melanie González, psicóloga especialista en niños, niñas, adolescentes y adultos jóvenes, recalcó que los pensamientos suicidas no inician específicamente en el momento que la persona se quita la vida, sino que esas acciones las pueden comenzar a planear desde tres meses antes de cometer el acto.

En el caso de los adolescentes dijo que hay factores de riesgo como abuso sexual o se siente solos, en abandono o enfrenta problemas en su entorno familiar. También hay que tomar en cuenta el cambio del desarrollo en esa edad, pérdidas de sus padres, cambios en su cuerpo y así sucesivamente, van pasando por factores de riesgo que los pueden llevar a tomar la decisión de quitarse la vida. ‘Los padres deben identificar el discurso del adolescente como: ‘ya no quiero vivir', ‘me quiero morir', ‘ya no puedo más', ‘para que voy a seguir'.

Hay que tomarlo en cuenta y no pensar en que el joven está siendo rebelde, pues a veces es lo que se piensa. Hay que aterrizar y pensar en que ellos están diciendo esto porque para ellos el sufrimiento es real, ese problema que tiene es real', sostuvo González. Jaime Chérigo, coordinador general de voluntarios en la Fundación Serenamente.

Explicó que este proyecto comenzó en 2016, luego de la muerte de Daniel Martinelli, pues tras su deceso muchas personas entre familiares y amigos contaron que comenzaron acercarse a Dennise Bennett de Martinelli para decirle que tenían situaciones de emergencia, familiares con pensamientos suicidas, que estaban pasando por situaciones similares a la de su hijo.

Entonces Dennise decidió crear un grupo de apoyo en memoria de su hijo Daniel para ayudar a otras personas que estuvieran pasando por crisis psicológicas.

Dijo que antes de la pandemia su labor era informativa, realizaban charlas, capacitaciones en parroquias y escuelas, en donde hablaban sobre la prevención de suicidios, pero con el inicio de la pandemia comenzaron a atender personas.

EDADES

15 y 19

años son el grupo de jóvenes que más se suicidan en el país, según especialistas



Te recomendamos ver

comments powered by Disqus
Publicidad
Últimos Videos
Publicidad

Lotería

domingo 10 de marzo de 2024

  • 4585 1er Premio
  • BACB Letras
  • 7 Serie
  • 13 Folio
  • 0555 2do Premio
  • 7784 3er Premio
Publicidad
Change privacy settings